Resumen de comunicación
Presentación:
Comunicación oral
C-17 - Prostatectomía radical en el anciano
Calahorra Fernández L. (1); Martinón Torres G. (2); Villa Guzmán J. C. (3); Gutierrez Gutierrez E. (4); Pérez-Utrilla Pérez M. A. (1); Polanco Corchero A. (1); Puerto Puerto A. L. (1); López Sánchez D. (1); Lara Isla A. (1); Areche Espíritusanto J.M. (1); Laguna Urraca G. (1); Ladrón Gil M. C. (1); Damas Arroyo F. J. (1); Rodríguez López S. (1); Grande Murillo D. (1); Campos Valverde D. (1)
(1) Servicio de Urología, (2) Servicio de Geriatría, (3) Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario de Ciudad Real, (4) Facultad de Medicina de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha).
Introducción:
El cáncer de próstata en España ocupa el primer lugar en incidencia en la población masculina. La edad es el principal factor de riesgo. Se estima una prevalencia del 59% en edades superiores a los 79 años. La esperanza de vida en España es de 83.10 años, esto hace que la tasa de cáncer de próstata aumenta en nuestro medio. La prostatectomía radical está indicada en pacientes con esperanza de vida superior a diez años. El objetivo de este trabajo es describir los resultados de la prostatectomía radical en este grupo de pacientes.
Material y métodos:
Estudio retrospectivo de las 24 prostatectomía radicales realizadas en pacientes con edad > a 75 años. Descripción de las características clínicas, patológicas y resultados en términos de complicaciones de la cirugía, resultados funcionales continencia, supervivencia global, persistencia de enfermedad y recaída bioquímica. Se han analizado variables preoperatorias clínicas, analíticas, de estadiaje para establecer la correlación con la persistencia de la enfermedad
Resultados:
La mediana de edad al diagnóstico fue de 76 años. Ocho pacientes (33,3 %) tenían IMC >30 (kg/m2), 19 (79,2%) HTA, 10 (41,7%) polimedicados, 12 (50%) ASA III. Según la clasificación riesgo de D´Amico 2 pacientes (8,3%) eran de bajo riesgo y 11 (45,8%) de riesgo intermedio y 11 alto. se objetivaron 13 complicaciones perioperatorias: infección 6 (25%), hemorragia 5 (20,8%), lesión rectal detectada intraoperatoriamente 3 (12,5%), drenado persistente de orina 1 (4,2%). Un paciente presentó dehiscencia de la herida que precisó reintervención (Clavien III: 7,7%). Las 12 complicaciones restantes se resolvieron con tratamiento conservador (Clavien II: 92,13%). Tras una mediana de seguimiento de 126,5 semanas, (rango 36-430 semanas), todos los pacientes viven, 4 pacientes (16,6%) presentaron persistencia de la enfermedad y 2 (8,3%) recaída bioquímica. Dos pacientes (8,3%) presentaron estenosis de anastomosis y 11 pacientes (45,8%) fueron completamente continentes. Se ha encontrado asociación estadísticamente significativa entre polimedicación y persistencia de enfermedad (p:0,042).
Conclusiones:
La prostatectomía radical en el paciente geriátrico, en pacientes de riesgo intermedio alto produce resultados oncológicos favorables, con una incidencia de complicaciones perioperatorias graves baja. La tasa de incontinencia es más alta que la descrita en la literatura.