Resumen de comunicación
Presentación:
Comunicación oral
C-15 - Vigilancia activa en cáncer de próstata. Experiencia inicial en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Herraiz Raya, L.; Díaz de Mera Sanchez Migallón, I.; Giménez Bachs, J.M.; Salce Marte, L.; Esper Rueda, J.A.; Legido Gómez, O.; Moreillo Vicente, L.; Fernández Anguita, P.J.; Carrión López, P.; Martínez Ruiz, J.; Martínez Sanchíz, C.; Pastor Navarro, H.; Lorenzo Romero, J.G.; Donate Moreno, M.J.; Virseda Rodríguez, J.; Salinas Sánchez, A.S.
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
INTRODUCCIÓN. La Vigilancia Activa se ha convertido en una opción más en el manejo del cáncer de próstata de bajo riesgo, con el fin de minimizar los efectos producidos por el sobretratamiento derivado del aumento del diagnóstico de cáncer de próstata clínicamente insignificante.
OBJETIVO. Presentar los datos evolutivos tras la instauración de una consulta específica de vigilancia activa en nuestro hospital.
SUJETOS, MATERIAL Y MÉTODOS. 48 pacientes han sido incluidos en consulta de vigilancia activa tras el diagnóstico de cáncer de próstata de bajo riego. El seguimiento fue según protocolo de estudio del PIEM de la AEU.
Al diagnóstico el Gleason fue mayoritariamente de 6 (3+3) en más del 90% de los casos y el resto entraron con Gleason 7 siempre y cuando fuera (3+4). El 61,3% fueron estadio T1c y tan solo un caso T3a.
Hasta el momento 6 pacientes (12,5%) salieron de la consulta de vigilancia activa para un tratamiento activo por progresión (1 prostatectomía radical y 5 tratados con radioterapia externa) y 2 pacientes pasaron a observación por la edad.
CONCLUSIONES. La vigilancia activa ahorra un porcentaje importante de tratamientos activos en el cáncer de próstata de bajo riesgo con una seguridad aceptable dado el estrecho seguimiento al que son sometidos los pacientes.