Resumen de comunicación
Presentación:
Comunicación oral
C-13 - Utilidad del PET/TC con 18F-Colina en la práctica habitual.
Carmona Piña, C.; Cabo Gonzalez, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Polo Alonso, E.; Sanchez Pérez, M.P.; Palacio Villamagua, P.A.; Murillo Mirat, J.; Manzanedo Bueno, M.F.; Carmona Piña, M.; Piña Ruiz, M.C.; Infante de la Torre, J.R.; Rayo Madrid, J.I.
Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
Introducción y objetivo: Evaluamos la utilidad de la tomografía por emisión de positrones (PET) marcada con colina en el diagnóstico de la recurrencia del cáncer de próstata tras tratamiento con intención curativa, así como para valorar los cambios en el manejo terapéutico influenciados por los resultados de la misma.
Material y métodos: Se valoraron de manera retrospectiva todos los estudio 8F-Colina PET/TC de pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de próstata tratados con intención curativa que se han realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz como Centro de referencia de la comunidad Autónoma y, se compararon con los hallazgos de la RM, ,el TC toraco-abomino-pélvico y la Gammagrafía ósea.
Para el estudio PET/TC se empleó un equipo multimodal PET/TC, la dosis empleada fue de 8mCu de media de 18F-Colina, con un protocolo de adquisición en 2 fases.
Resultados: Se valoran del total de estudios tanto los positivos (para enfermedad local, a distancia o ambas), como los que fueron negativos. El porcentaje de casos en los que los hallazgos de la 18F-Colina PET/TC modificaron la clasificación NM, ya sea bajando la clasificación (descartando afectación a distancia sospechada por otras técnicas) y o aumentandola al detectar enfermedad a distancia no conocida. Así mismo, se ha analizado la correlación con la RMmp, con el TC de estadiaje y con la Gammagrafía ósea. El Servicio de Medicina Nuclear es referencia regional en estudios con 8F-Colina PET/TC.
Conclusiones: La 18F-Colina PET/TC es una técnica útil durante el seguimiento de los pacientes con adenocarcinoma de próstata que presentan recurrencia bioquímica, para localizar la enfermedad a distancia no detectada con pruebas de imagen convencionales.