Resumen de comunicación
Presentación:
Comunicación oral
C-11 - Correlación entre los resultados de la RM de próstata y la biopsia transrectal
Campos Valverde, D.; Rodríguez López, S.; López Sánchez, D.; Damas Arroyo, F.J.; Grande Murillo, D.; Puerto Puerto, A.; Pérez-Utrilla Pérez, M.; Lara Isla, A.; Areche Espiritusanto, JM,; Montero Pavón, P; Laguna Urraca, G.; Ladrón Gil, M.C.; Polanco Corchero, A.; Calahorra Fernández, L.
Hospital General Universitario de Ciudad Real
INTRODUCCIÓN
El cáncer de próstata es el cáncer más diagnosticado de Europa y España y el segundo del mundo. El índice de diagnósticos ha ido en aumento desde 1990 debido al uso generalizado del PSA. En muchos estudios se ha evaluado el aumento sobrediagnósticos o diagnósticos de canceres de próstata no agresivos debido a elevaciones del PSA. Recientemente se ha incluido la RM de próstata como herramienta del diagnóstico del cáncer de próstata evaluándose mediante escala PIRADS. En varios estudios, en los últimos en los últimos años, se está evaluando el uso de RM de próstata como primera prueba previa a la realización de biopsia de próstata para evitar el sobrediagnóstico de esos tumores prostáticos no agresivos.
MATERIAL Y METODOS
Se recogieron los datos de pacientes, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, a los que se realizó una RM de próstata desde enero 2017 hasta diciembre 2018 y se analizó la correlación entre el PIRADS, el estadio de Gleason y grupo de factor pronóstico con el fin de evaluar la concordancia entre la RM de próstata y la biopsia transrectal.
RESULTADOS
Tras los resultados de la RM se realizó la biopsia transrectal de próstata ecodirigida y de fusión cognitiva y se mandó a analizar por el servicio de Anatomía Patológica. Para la realización de la biopsia cognitiva utilizamos los esquemas PIRADS. Una vez se obtuvieron el Score de Gleason y se analizó su pertenencia a los distintos grupos pronósticos se comparó la concordancia entre el PIRADS y el Gleason.
CONCLUSIÓN
La mejoría continua en los métodos diagnósticos mediante pruebas de imagen como la RNM podría evitar este aumento diagnóstico y de tratamiento especialmente en los tumores menos agresivos. Este diagnóstico de tumores no agresivos podría correlacionarse con un aumento de las vigilancias activas y una disminución de la realización de biopsias de próstata, disminuyendo los efectos secundarios y la carga económica. A su vez, al diagnosticar principalmente los tumores agresivos, nos permitiría realizar a estos pacientes un tratamiento más precoz y una vigilancia más estrecha.