Resumen de comunicación

Presentación: Comunicación oral

C-9 - Utilidad de los índices de de fragilidad para indicación individualizada de cistectomía radical en el anciano

Martinón Torres G. (2); Calahorra Fernández L. (1); Villa Guzmán J. C. (3); García Carrasco L. (4); Lara Isla A. (1);; Areche Espíritusanto J.M. (1; Puerto Puerto A. L. (1); López Sánchez D. (1); Pérez-Utrilla Pérez M. A. (1); Laguna Urraca G. (1); Polanco Corchero A. (1); Ladrón Gil M. C. (1); Rodríguez López S. (1); Damas Arroyo F. J. (1); Grande Murillo D. (1); Campos Valverde D. (1);

(1) Servicio de Urología, (2) Servicio de Geriatría, (3) Servicio de Oncología Médica, Hospital General Universitario de Ciudad Real, (4) Facultad de Medicina de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha).

Introducción: La fragilidad es una situación funcional del anciano  que precede al desarrollo de la discapacidad y la dependencia. Con la edad se incrementala incidencia del cáncer vesical, así como la proporción de los estadios más avanzados. Tras la cistectomía existe un alto riesgo de dependencia. La fragilidad puede emplearse para la estratificación del riesgo quirúrgico y el manejo de pruebas para detectarla facilitará la indicación de la cirugía de manera individualizada en el paciente geriátrico.

Objetivo:Evaluar los efectos de la cistectomía radical en el estado de fragilidad del paciente geriátrico mediante índices de fragilidad y determinar cuales son los más útiles para predecir la mortalidad tras la cirugía.

Material y Métodos:Se diseñó un estudio observacional longitudinal prospectivo, de pacientes con cáncer vesical >75 años, sometidos a cistectomía radical. Se utilizaron instrumentos de detección de la fragilidad antes y después de la cirugía: tests de screening oncológico (VES 13, G8, Balducci) y herramientas diagnósticas (SPPB, Get up and go, cuestionario de FRAIL, fenotipo Fried). Se evaluó la modificación de los resultados de las mismas para tratar de identificar que escalas tienen mayor valor predictivo de evolución desfavorable (mortalidad)

Resultados:Los pacientes cumplían criterios de robustez, prefragilidad y fragilidad y tras la cistectomía aumentó el número de ancianos frágiles y dependientes. Esta repercusión negativa, fue estadísticamente significativa en las valoraciones del SPPB (p 0,027) Fenotipo Fried (p 0,027) Y FRAIL (p 0,026). Los valores obtenidos en las escalas  de screening G8 (p 0,012) y VES 13 (p 0,018) mostraron un incremento de la dependencia y riesgo de muerte tras la cirugía estadísticamente significativos. Las pruebas que revelaron mayor capacidad predictora de supervivencia tras la cirugía fueron G8, SPPB y Fenotipo Fried (p 0,018)

 

Conclusiones. En el paciente geriátrico, la cistectomía radical aumenta significativamente el paso de anciano sano a frágil y dependiente.  La detección de la fragilidad  ayuda  a discriminar que pacientes se pueden beneficiar de la cirugía, con intención curativa. La escala de screening G8 fue la que mostró mayor correlación con la supervivencia. De las herramientas diagnósticas, el fenotipo Fried  fue la que obtuvo mayor capacidad predictiva de mortalidad.