Resumen de comunicación
Presentación:
Comunicación oral
C-7 - FISTULAS VESICO VAGINALES RESULTADOS DE NUESTRA SERIE
Poma Medrano L.J.; Mazuecos Lopez M. P.; Garcia Luzón A.B.; Diaz Convalia E.J.; Zazo Romojaro A.F.
HOSPITAL LA MANCHA CENTRO
Introducción: La fístula vésico vaginal (FVV) es una condición socialmente devastadora para las mujeres que son afectadas por esta patología. La incidencia en el mundo esta estimada entre 0,3 al 2%. En los países desarrollados las fistulas son principalmente iatrogénicas y se presentan como complicaciones de histerectomías, cirugía correctiva del prolapso de órganos pélvicos y cirugía oncológica pélvica .
Objetivo: Revisión retrospectiva de una serie de fístulas genitourinarias tratadas quirúrgicamente mediante abordaje transvaginal.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal de todos los casos de FVV tratados quirúrgicamente en el servicio de Urología del Hospital la Mancha Centro en el periodo de 2006 a 2016
Resultados:
Durante el periodo 2006 al 2016 se diagnosticaron 10 casos de FVV. La mediana de la edad fue de 47 años. La causa más frecuente que evidenciamos en nuestra serie fue la histerectomía 90% de los casos, de los cuales 89% fueron por miomatosis uterina. El síntoma más común que llevó al diagnóstico fue el de incontinencia urinaria continua con pérdida de orina transvaginal. En todos los casos se confirmó el diagnóstico con cistografía y cistoscopia. El tipo más frecuente de fístula fue la simple (90% de los casos). La localización más frecuente fue retrotrigonal en un 90% de los casos, y en un 10% de casos uretro vesical. El tratamiento quirúrgico se realizó en todos los casos de manera diferida, la mediana de meses fue de 5. Se realizó abordaje transvaginal en todos los casos, en el 80% se realizó fistulorrafia en 3 planos y en el 20% se realizó interposición de malla de colágeno. La mediana del tiempo de hospitalización fue de 6 días. No se evidenció complicaciones postoperatorias ni recidivas en ninguno de los casos.
Conclusiones: En nuestra serie hemos observado que el abordaje transvaginal es una técnica efectiva y reproductible para el manejo de la fístula vésico vaginal simple.