Resumen de comunicación

Presentación: Comunicación oral

C-4 - ESTUDIO DE FUNCIÓN SEXUAL MASCULINA EN PACIENTE CON TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO ACTIVO

Damas Arroyo, F.J.; Rodríguez López, S.; Grande Murillo, D.; Campos Valverde, D.; López Sánchez, D.; Puerto Puerto, A.; Pérez-Utrilla Pérez, M.; Ladrón Gil, M.C.; Areche Espiritusanto, JM,; Lara Isla, A.; Laguna Urraca, G.; Polanco Corchero, A.; Calahorra Fernández, L.

Hospital General Universitario de Ciudad Real

Introducción

El cáncer puede causar efectos adversos sexuales mediante vías directas o indirectas, ya sea mediante infiltración directa de órganos sexuales, fatiga o depresión o por tratamientos empleados como quimioterapia, terapia hormonal, cirugía o radioterapia. Con el presente estudio intentamos determinar el papel que ejerce el tratamiento quimioterápico activo sobre la función eréctil del paciente.

Material y métodos

Se realiza una selección aleatoria de pacientes varones menores de 80 años en tratamiento quimioterápico sistémico activo. Para ello se realiza un cuestionario validado para medir el grado de disfunción eréctil (IIEF15), se recogen también datos como la localización del tumor y el tipo de quimioterapia empleada para su tratamiento. Debido al posible sesgo relacionado con el estado de ánimo del paciente se realiza de manera concomitante el cuestionario de Beck (BDI-2) para valorar la presencia de síndrome depresivo durante la realización del tratamiento.

Resultados

Con una participación actual de 15 paciente, una edad media de 58.93 años y una localización colónica, pancreática y hepática como las más frecuente, se observan 3 casos de disfunción eréctil (20%) con unas puntuaciones más bajas en los términos referentes al deseo sexual, obteniéndose una media total de 40.73 (sin disfunción eréctil) en el cuestionario IIEF 15. Con respecto a la valoración de síntomas depresivos obtenemos 4 casos de depresión leve-moderada con una puntuación media de 11.46 (depresión mínima) en el cuestionario Beck. A su vez obtenemos una puntuación media de 1.06 puntos en los parámetros referentes a la líbido , demostrándose el no haber cambios recientes por el deseo sexual.

Conclusiones

Tras los resultados obtenidos observamos que los pacientes con algún tipo de afectación a nivel emocional corresponden a los pacientes con criterios diagnósticos de disfunción eréctil según el cuestionario IIEF 15, concluyendo que a pesar del daño que pueden producir los fármacos quimioterápicos a nivel vasculo-nervioso, el predictor más importante será el estado emocional del paciente.